Título: Caminando sobre gliptodontes y tigres dientes de sable. Una guía didáctica para comprender la evolución de la vida en la Tierra
Autores: Ciancio, Martín; Soibelzon, Esteban; Francia, Analía (Editores)
Lugar de Edición: La Plata
Editorial: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata
Año: 2o15
Páginas: 148
ISBN N.º 978-987-1985-32-6
CLICK AQUÍ
Prólogo
“Caminando” es un proyecto de extensión y una idea; pero fundamentalmente, es un grupo comprometido con la alfabetización científica, la educación pública y la equidad en la distribución de oportunidades. Conozco el proyecto y a sus impulsores desde sus inicios, cuando lo presentaron al Área Educativa y Difusión Científica que coordinaba en aquel entonces. Y los reconozco ahora, cuatro años después, con la satisfacción que sólo puede dar los logros resultantes de las acciones efectuadas. Uno de esos logros, es una guía didáctica para comprender la evolución de la vida en la Tierra.
Este producto no podría tener un nombre más apropiado: es una guía porque encamina; es didáctica porque brinda instrumentos adecuados para enseñar y en consecuencia, comprender o entender la evolución; esto es, el proceso de transformación de la vida en la Tierra que es el planeta que habitamos y en el único del cual sabemos con certeza que hay vida.
La transformación de la vida en la Tierra –la evolución biológica–, es un proceso innegable y como tal, constituye uno de los pilares fundamentales de la ciencia moderna. Por eso, comprender evolución es esencial y por lo tanto, debe estar en todo plan de estudios y ser parte de nuestra formación científica.
Nadie puede imaginarse cómo ubicar nuestra ciudad en un mapa sin saber geografía, ni aprender física sin saber nada de la fuerza gravitatoria. De igual manera, para entender el panorama de la biología general, debemos entender la vida en la Tierra en términos de su pasado, de su historia y de su futuro potencial; la idea rectora es que los sistemas biológicos se transforman–evolucionan, cambian en el tiempo a través de la descendencia con modificación. En evolución, las variables que afectan los organismos siempre cambian y la historia importa siempre.
Cuenta la guía que la teoría que da cuenta del hecho evolutivo es la Teoría de la Evolución, desarrollada inicialmente en uno de los libros más influyentes de la historia del pensamiento científico, El origen de las especies, escrito por Charles Darwin (1859). Desde entonces la teoría con sus subsiguientes modificaciones, ha constituido el marco de referencia indispensable para comprender cómo evoluciona la vida y dicho sea de paso, nuestra posición en el universo: hemos evolucionado de acuerdo a principios que son los mismos que para el resto de los organismos.
Una teoría científica se construye a partir de observaciones y experimentación sistemática y se convierte en el marco que pauta las propias investigaciones. No es una especulación ni es un presentimiento. La Teoría de la Evolución es una teoría científica ampliamente aceptada, vigente desde hace más de 150 años, pero sin embargo, no es intuitiva y para muchos no deja de ser abstracta por lo cual, enseñarla y aprenderla, es un verdadero desafío. Una herramienta que ayuda a explicar la evolución biológica es el registro fósil. En palabras de Caminando…, “el valor científico de los fósiles y por lo tanto el estudio de los mismos, se basa en que permiten comprender mejor la historia de la vida, conocer el pasado para poder explicar el presente y para poder planificar el futuro”.
La guía se construye alrededor de esa herramienta –el registro fósil– integrando conceptos y datos aparentemente inconexos: la vida surgió en la Tierra hace miles de millones de años; la evolución biológica ocurre durante largos períodos de tiempo y la diversificación de nuestros ancestros unicelulares produjo la diversidad actual; las formas de vida de hoy en día son descendientes de las formas de vida del pasado por lo tanto, todas las formas de vida están relacionadas; cambio geológico y evolución biológica están vinculados; los movimientos de las placas tectónicas han afectado la distribución y evolución de los seres vivos; la mayoría de las especies que alguna vez vivieron en la Tierra se han extinguido; se han producido extinciones masivas y son fenómenos de ocurrencia normal; la extinción puede ser consecuencia de los cambios ambientales o de causas antrópicas o ambas; los fósiles proveen evidencia de vida pasada, documentan patrones de extinción y aparición de nuevas formas; hay similitudes y diferencias entre los fósiles y los organismos que viven actualmente; la datación se puede utilizar para determinar la edad de los fósiles; el registro fósil proporciona evidencia de la evolución.
La guía se encuentra claramente pensada para ser utilizada por el alumno entendiendo que el docente es el mediador que facilita el flujo del conocimiento. Por ello, desarrolla conceptos generales de manera orientativa, incluye recuadros con definiciones, recomienda bibliografía asequible y brinda propuestas de actividades. Tiene un fuerte anclaje local y regional, en tanto los fósiles de la región pampeana y el Museo de La Plata, son los protagonistas de los contenidos y de las actividades. Justamente, invita a los docentes a ir más allá de los tratamientos escolares habituales recurriendo a los instrumentos de la educación no reglada (no formal), abriendo la escuela al exterior, permitiendo la inclusión de otros integrantes sociales no escolarizados y organizando actividades en el Museo potenciando el aprovechamiento de sus exhibiciones.
Una guía didáctica para comprender la evolución de la vida en la Tierra es, en definitiva, una ocasión privilegiada para abordar conceptos científicos fundamentales, y más específicamente para explorar la dupla evolución biológica y evolución geológica, dejando explícito que la Ciencia también tiene diversas explicaciones alternativas para un mismo fenómeno. Fundamentalmente, la guía es única como instrumento didáctico para profundizar en el conocimiento de la fauna de la región pampeana y para explorar las posibles causas de su extinción, aprovechando para ello el patrimonio resguardado en las salas de un Museo.
La educación científica tiene el carácter de objetivo social prioritario, no solamente porque impacta en la preparación de futuros científicos sino por su papel esencial en la formación ciudadana. Varios análisis señalan el creciente desinterés de los alumnos en temas científicos y manifiestan la necesidad de una reorientación en las estrategias educativas que incorporen problemáticas concretas para generar interés identitario. Es más natural querer saber de y cuidar de aquello que se siente propio. De la misma manera, requiere de estrategias que eviten la manifestación de desigualdades sociales en el ámbito escolar. Esto solo es posible conociendo fehacientemente el grupo al que está dirigido la acción educativa. Hay quienes dicen que enseñar Ciencias es una carrera de escollos; posiblemente algunos escollos pueden saltearse con la guía. Me atrevo a afirmar que comparto con Caminando… que la ciencia es parte de la cultura de nuestro tiempo y que todos merecemos, al menos, vivenciar la emoción que puede producir la comprensión del mundo natural.
Dra. Claudia P. Tambussi,
Investigadora Independiente del CONICET
Córdoba, 15 de Octubre de 2013
No hay comentarios.:
Publicar un comentario