Autores: AA. VV.
Lugar de Edición: Bogotá
Editorial: Editorial Comisión Colombiana del Océano
Año: 2013
Páginas: 484 p.
CLICK AQUÍ
Presentación
La Comisión Colombiana del Océano tiene el agrado de presentar este libro de oceanografía general, el cual ha exigido el paso de varias generaciones de especialistas y décadas de conocimiento para escribirlo.
Está destinado a la enseñanza de estudiantes avanzados de educación media y superior y para aquellas personas que quieran adquirir mayores conocimientos relacionados con los orígenes del océano y su dinámica ambiental.
Con este texto se pretende crear conciencia de los ciclos de vida de la Tierra, de los seres que en ella existimos y de las consecuencias de no tener esto en cuenta, como es el caso de la contaminación de las aguas, la variación de la temperatura global, el incremento del nivel del mar, la acidificación del océano y la modificación del clima, lo que conlleva inexorablemente en la destrucción del planeta y por lo tanto
de nosotros mismos.
En la primera unidad, el lector encontrará información acerca de la creación de la Tierra y de los océanos para adentrarse en las zonas costeras, en la formación de las playas y de los sedimentos que las componen.
Con el estudio de la segunda unidad, se comprende mejor la dinámica del océano y cómo interactúa con otros elementos del sistema climático, dando origen a las olas, mareas, modificaciones del clima y a fenómenos como El Niño y los eventos de tsunami.
Posteriormente, se amplía el conocimiento sobre la química de los océanos y cómo los factores físico-químicos son responsables del funcionamiento de los ecosistemas y los organismos vivos que encontramos en el mar. Esta unidad se cierra con algunos apartes del efecto antropogénico en los ecosistemas marinos como son la contaminación marina, el cambio climático, la variación del pH, sus consecuencias y los esfuerzos más recientes del hombre por frenar estos fenómenos.
La biología marina, que resulta fascinante por lo diversa, cuantiosa y desconocida, es el componente final de esta unidad. Allí el lector podrá deleitarse con la lectura de cómo la cadena trófica marina es tan completa, sobre lo fuerte y delicada que es a la vez; esta información nos permitirá entender que los recursos vivos del océano están lejos de ser inagotables como se pensó equivocadamente y que la sobreexplotación o destrucción por cualquier medio de alguno de sus eslabones, pone en alto riesgo la supervivencia de los humanos.
Adicionalmente, el libro ofrece el reconocimiento del valor estratégico del mar en términos de recursos no renovables y la responsabilidad que conlleva su exploración y explotación, pero también en el aprovechamiento de la energía renovable, que es una de las mayores posibilidades que actualmente se visualizan en el océano para que los hombres puedan mejorar la salud del planeta.
Casos como el derrame de petróleo del Deepwater Horizon, sucedido en el Golfo de México en 2010, recuerdan que el hombre olvida su humilde posición ante la naturaleza. Por ello resulta de suma importancia revisar minuciosamente este capítulo, en el que se recuerda que cada acción en contra de los mares, es un factor contaminante más en contra del mismo hombre.
Para finalizar, se presenta la evolución de las tecnologías empleadas para la investigación científica del océano que van desde el empleo de satélites, hasta la exploración de sus profundidades con equipos tripulados y no tripulados por el hombre, gracias a lo cual hemos podido conocer las maravillas que encierran nuestros mares y de lo mucho que nos hace falta para llegar a comprenderlo y conocerlo completamente. Culminar con una descripción de las principales organizaciones que son las responsables por salvaguardar los océanos a nivel nacional e internacional.
Las buenas decisiones políticas y buenas prácticas mundiales y nacionales, seguidas por su cumplimiento, junto con la responsabilidad de las instituciones y de los pobladores de este planeta, son las acciones que permitirán que nuestros mares se preserven, que tengamos alimento, agua y oxígeno en el futuro, y que las futuras generaciones puedan conocer y disfrutar los paisajes costeros del mundo y que en nuestro país, como en muy pocos, podamos disfrutar de cara a los dos océanos más grandes del planeta.
Vicealmirante Hernando Wills Vélez
Comandante Armada Nacional
No hay comentarios.:
Publicar un comentario