Autor: Chehaybar y Kuri, E.
Lugar de Edición: México
Editorial: UNAM
Año: 2012
Páginas: 167
ISBN 978-607-02-3342-5
CLICK AQUÍ
Prólogo
A lo largo de 18 años he profundizado y reconstruido el concepto de aprendizaje grupal. La experiencia me ha demostrado que el marco referencial y las técnicas grupales que contiene este libro no se hacen repetitivas a través de los años, ya que fueron elaboradas para poder ser modificadas, recreadas o cambiadas en función del proceso grupal, del contenido de la materia que se imparte, de la dinámica del grupo, de los tiempos con que se cuenta, de la habilidad y creatividad del docente que las maneje, de su propia reflexión en la acción, del momento que está viviendo el grupo, de los procesos sociales del país y de la necesidad de tomar conciencia de la realidad en que vivimos.
Con esta concepción se puede lograr que los estudiantes, además de aprender los contenidos de la materia, se conozcan a sí mismos y a sus compañeros; reconozcan la importancia de estudiar, prepararse, compartir sus conocimientos y aprender de los demás; rechacen el individualismo y la dependencia, y logren una conciencia crítica que los lleve a formarse y ser creativos, libres, competentes, colaborativos y que continúen su proceso de formación.
No intenté modificar las técnicas del presente libro, a las que podría añadir mucho de lo que he aprendido a lo largo de mi experiencia, porque las técnicas son únicamente medios que ayudan a los docentes a que, a partir de la reflexión de su práctica, integren sus experiencias y trabajen con éstas aquello que consideren pertinente en función del contexto, de las necesidades detectadas y de los aprendizajes que deseen obtener.
Considero que es importante incluir en este prólogo algunos conceptos del aprendizaje grupal que estarán presentes a lo largo del proceso de aprendizaje. Por ejemplo, defino al grupo de aprendizaje como el conjunto de personas —puede ser pequeño o numeroso, homogéneo o heterógeneo— que se reúne alrededor de un objetivo común: el conocimiento y el proceso grupal. Los integrantes del grupo deben estar conscientes de que éste se construye, recrea y transforma, lo cual implica la responsabilidad de indagar, analizar, reconstruir y producir conocimientos para que pueda darse una transformación individual y grupal que repercuta en el entorno social. Lo anterior implica avanzar en el conocimiento y al mismo tiempo modificar o cambiar el tipo de relaciones que se dan en el interior del grupo.
Por otra parte, considero que los participantes deben conocer, analizar, criticar y hacer propuestas tanto al programa de estudios que van a trabajar como a las estrategias que utilicen a lo largo del proceso; comprometerse a lo anterior implica trabajo en el aula y fuera de ella; al mismo tiempo que autoevaluarse y evaluar la participación grupal con los criterios que se elaboren dentro del grupo.
El grupo, al integrar estos elementos, asume que inicia un proceso dialéctico y dinámico, con altas y bajas, conflictos, rechazos, aceptación, y se ponen en juego miedos, estereotipos, vínculos, roles, etc., que son necesarios y complementarios dentro del proceso grupal.
También pienso que el docente-coordinador debe formarse teórica y prácticamente: desde el punto de vista teórico, conocer la concepción de aprendizaje grupal y los elementos que lo fundamentan; desde el punto de vista práctico, iniciar su trabajo docente en esta concepción, sin querer aplicar todo al mismo tiempo; deberá ir avanzando junto con el grupo en esta estrategia, observar los fenómenos que se dan en él, tomar nota de lo que va sucediendo para poder interpretar el proceso y reflexionar sobre éste con el grupo, sólo así podrá investigar su propia docencia y tomar las decisiones pertinentes en función del grupo y de los objetivos propuestos.
Lo anterior incluye una formación permanente de docente coordinador que le permita detectar las necesidades reales que se presentan en el acontecer del proceso cotidiano de su práctica docente; incorporar los aspectos teóricos y metodológicos que se requieren para sistematizar su quehacer docente y transformarlo; conocer y reconocer la compleja red de elementos que intervienen durante el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, en donde confluyen lo disciplinario y lo pedagógico-didáctico.
Este libro, cuya primera edición se publicó en 1982, continúa siendo aceptado y buscado por maestros interesados en reflexionar sobre su práctica docente y que han encontrado en la concepción de aprendizaje grupal una alternativa de formación de sí mismos y de sus estudiantes.
Finalmente, quiero agradecer a los docentes la gran acogida y demanda que ha tenido esta obra, ya que esta edición se publica gracias al interés que han mostrado éstos por ella y al Centro de Estudios sobre la Universidad (cesu) de la unam, hoy Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (iisue) que hace posible esta cuarta edición.
Edith Chehaybar y Kuri
No hay comentarios.:
Publicar un comentario